Banner

20 empresas, un mismo desafío: innovar con otros

En las oficinas de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender se llevó a cabo el Taller de Innovación Abierta, un encuentro que reunió a empresas de toda la provincia en el marco del Programa de Innovación Colaborativa (PIC).

Durante la jornada, las organizaciones participantes pudieron conocer en profundidad qué es la innovación abierta y cómo otras empresas ya la están poniendo en práctica. Comenzamos conceptualizando qué entendemos por innovación, revisando aportes teóricos y autores de referencia, pero también reconociendo algo clave: cada empresa construye su propia definición, en función de su cultura, contexto y propósito.

Luego, pasamos a la pregunta: ¿cómo hacer innovación? Allí hablamos sobre la innovación abierta, una forma de innovar que parte de una idea simple pero poderosa: no todas las buenas ideas están dentro de tu empresa.

Implica abrirse al ecosistema y conectar con actores externos —como startups, universidades, proveedores, institutos tecnológicos, gobiernos o incluso otras empresas— para resolver desafíos de manera colaborativa.

A diferencia de la innovación cerrada, donde todo sucede de puertas para adentro, la innovación abierta reconoce que el conocimiento está distribuido y que la verdadera ventaja está en saber articularlo.

En este modelo, una empresa puede:

  • Explorar soluciones que ya existen en otros sectores o industrias
  • Co-crear nuevos productos o servicios con aliados estratégicos
  • Acelerar sus procesos de innovación sin cargar todo el riesgo internamente
  • Fortalecer su red de colaboración y su capacidad de adaptación

Charlamos y coincidimos en cuatro claves para hacer innovación abierta:

  • Enfocarnos en problemas, no en soluciones
  • Explorar mucho, y sin miedo a equivocarse
  • Tener una estrategia clara para vincularse con el ecosistema
  • Mantener la paciencia y la constancia

Luego, las empresas se dividieron en grupos para trabajar sobre un caso base. La consigna fue clara: identificar el problema principal que enfrentaba una empresa ficticia y pensar soluciones posibles, así como aliados estratégicos para resolverlo.

La mayoría de los equipos tendió, de manera espontánea, a pensar en soluciones tradicionales, como la contratación de proveedores. Esto abrió una conversación profunda: ¿por qué cuesta tanto pensar en clave de innovación abierta?¿Qué barreras culturales, estructurales o de costumbre nos impiden imaginar alianzas con startups, universidades u otros actores externos?

Estas preguntas marcaron un punto de inflexión en el taller y permitieron visibilizar una de las metas del PIC: acompañar a las empresas a ampliar su mirada, desnaturalizar sus formas de innovar y abrirse a nuevas posibilidades de colaboración.

El PIC propone un proceso de trabajo de tres meses para que las empresas puedan definir sus desafíos concretos de innovación abierta y conectar con aliados estratégicos que las ayuden a resolverlos. Este taller fue el primer paso en ese camino.

La jornada dejó aprendizajes, conversaciones valiosas, ideas en construcción y una energía que confirma algo que ya sabíamos: la innovación se potencia cuando es compartida.

Gracias a todas las empresas que forman parte de esta nueva edición del programa y participaron con entusiasmo y compromiso. Y gracias también a los agentes de innovación, que acompañarán todo este proceso, guiando a las organizaciones en su camino hacia la conexión con grandes aliados.

Desde UVITEC y la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, celebramos poder seguir impulsando propuestas como esta, que vinculan al sector productivo con el ecosistema de innovación y construyen nuevas formas de hacer, pensar y crecer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierdas las ultimas
novedades ¡Seguinos!